![]() | ![]() |
|
|
ALTRI DOCUMENTI
|
|||||||||
PEDRO ANTONIO DE ALARCON
v Vida
Pedro Antonio Joaquín Melitón de Alarcón y Ariza nació en la ciudad de Guadix (en el antiguo reino de Granada) en 1833.
Su familia no había bienes materiales y era humilde pero de ascendencia noble.
Después los primeros estudios en su ciudad, estudió Leyes en Granada pero por breve tiempo porque la situación económica de su familia le
impone el regreso a Guadix y el cambio de las Leyes por
No era su vocación la del clérigo pero en el seminario empieza sus tareas literarias.
A los quince años empieza escribir comedias y logra representarlas con los primeros éxitos locales: su característica principal es la enorme facilidad de improvisación.
Su lucha interior de esos años es entre amor filial y vocación literaria.
Pero a los veinte años deja Guadix y se marcha a Cádiz donde organiza y dirige el periódico El Eco del Occidente.
Cádiz representa su primera gran salida a la aventura y al mismo tiempo el duro golpe de la realidad. Por eso el regreso a la casa paterna.
En Granada entra
el curioso grupo de
A esto grupo pertenecían Castro, Jiménez y unos artistas rusos.
En Granada
Alarcón vio la sublevación del 54 que
encendí aún más su espíritu rebelde y
liberal: se puso al frente del movimiento insurreccional, fundo un periódico
llamado
En 1904 la guerra de África despierta en Alarcón su nacionalismo épico tan que se marcha de voluntario. Concluida la campaña, el escritor regresa a Madrid con dos cruces y el Diario.
En 1865 se casa con Paulina Contreras y Reyes.
Entre el primer conjunto de su obra y el segundo está una larga etapa de transición, de crisis, de silencio literario y de actividad política, que dura una docena de años
Fue diputado y senador y escribió una Historia de mis libros.
Después de su actividad política Alarcón se dedica a las tareas literarias por catorce años. Este nuevo Alarcón es el Alarcón de El Escándalo y El Niño de Bola.
A partir de 1887 el silencio absoluto, el retiro y pues la muerte en
v Obra
Crear, para Alarcón es inmediatez, pura espontaneidad.
Nadie lo enseñó y comencé a escribir cediendo a una fuerza interior espontánea.
Sus maestros son los franceses y los anglosajones: Walter Scott, Alejandro Dumas, Victor Hugo y Balzac.
Además de estos ídolos de juventud hay otro grupo de escritores como Cervantes, Goethe, Dickens, Shakespeare.
Pero Alarcón supo librarse de dependencias totales y podemos definirlo un hombre de crisis, un novelista romántico que escribe sin olvidarse de lo real.
Además, Alarcón puede ser considerado un novelista de acciones, de sucesos porque lo más importante es el movimiento, el desarrollo de la historia, el enredo.
En El Escándalo, El Niño de Bola y El Sombrero de Tres Picos hay una profundización psicológica de los personajes.
Los primeros escritos de Alarcón son poesías (de muy poco relieve e interés),
el Diario de un testigo de la guerra de África,
De Madrid a Nápoles y
Diario de un testigo de la guerra de África y De Madrid a Nápoles son dos libros de viajes: el primero es una crónica directa y puntual de unas circunstancias dolorosas mientras que el segundo es el cuento de un viaje turístico.
Los tres grupos de sus novelas cortas son:
los Cuentos amatorios;
las Historietas nacionales;
las Narraciones inverosímiles.
Hay un total de 38 relatos
El final de Norma es su primera obra en prosa.
El primero ejemplo de una nueva etapa en la obra de Alarcón es la novela El Escándalo cuyo tema principal es de origen claramente romántico: la redención y el ennoblecimiento por el amor.
El Niño de Bola, basada en una tragedia popular andaluza, muestra el permanecer de una base romántica porque trata de un amor que se consuma en el dolor y por eso puede ser incluida en el romanticismo de lamentación. Esta es una de las más complejas y vivas novelas de Alarcón.
El Capitán Veneno tiene una trama sencilla pues trata de la sutileza amorosa de una dama que logra vencer la actitud antifeminista del capitán. Esta novela a veces nos recuerda la articulación teatral.
Su última novela,
EL SOMBRERO DE TRES PICOS
Es la más importante de las obras de Alarcón.
El tema remonta al los años de la infancia de Alarcón cuando oye un cuento por Repela, un pastor de cabras.
La localización en la provincia de Granada era clara y precisa pero luego el autor eliminó todos los datos que hacen referencia a esta localización.
Las fuentes del Sombrero de tres picos son:
el romance El molinero de Arcos;
una canción popular del Corregidor y
un sainete de mediados del siglo diecinueve;
una Jornada del Decamerón por Boccaccio.
Alarcón domina al mundo que crea en su obra: la tarea del autor es de intervenir, guiarnos, orientarnos. Por eso la obra de Alarcón pertenece a la novela de Ochocientos.
En conclusión, El sombrero de tres picos escenifica un conflicto cómico.
v Argumento
La historia se desarrolla en los tiempos de Carlos IV en una ciudad andaluza y narra de la vida feliz de un molinero (el tío Lucas) y de su mujer (la señá Frasquita) y como su hermosura les pone problemas.
Había muchos hombres que admiraban a Frasquita, pero nadie como el Corregidor que quiere seducirla ordenando detener al Tío Lucas y aprovechar (de) su ausencia.
Pero el molinero escapa y cuando regresa a su casa encuentra al Corregidor acostado en su cama y sus ropas secando en la chimenea.
Ese fue el primer
momento en que duda de su esposa, pero no es como el tío Lucas piensa pues ella
había salido en busca de él, que, a modo de venganza fue a deshonrar a
Cuando fueron en
busca del molinero, que se hacía pasar por el Corregidor,
El Corregidor le
aclaró a Lucas que su mujer era todavía suya. Pero
Las reuniones en el molino continuaron dos años mas, y el amor de los molineros hasta la muerte.
v Personajes
El Tío Lucas: Era un hombre de cuarenta años atrevido, locuaz, valiente, gracioso y con un aspecto muy feo, pero muy simpático y agradable. Un poco cargado de espaldas. En su alma había valor, lealtad, honradez, sentido común, deseo de saber y conocimientos instintivos de muchas cosas.
El Corregidor (Eugenio de Zúñiga y Ponce de León): Conocido por la enormidad de su sombrero de tres picos y por lo vistoso de su capa de grana y sus zapatos negros con hebilla de oro, era un hombre con un grotesco donaire. Tenia las piernas arqueadas y una particular manera de andar (balanceándose de un lado a otro y de atrás hacia delante). Su rostro era arrugado por la falta absoluta de muelas y dientes, de un color moreno verdoso con grandes ojos oscuros.
Los primeros personajes en aparecer en el Sombrero son la señá Frasquita (la mujer del molinero), el tío Lucas (el molinero) y el Corregidor.
En esta obra la indumentaria es muy importante.
En el personaje del tío Lucas hay un contraste entre su aspecto físico no atractivo y sus cualidades espirituales (simpatía, ingenio, es un hombre valiente, leal, honrado) que el primero hace resaltar.
En el Corregidor Alarcón hace resaltar sus negativos rasgos espirituales.
v Tema principal
La idea principal
reside en el amor reciproco que
tienen la pareja de molineros (el tío Lucas y
v Espacio, escenas
En esta obra, el narrador es alguien que no aparece en la historia, porque en ningún momento habla en primera persona. Pero no es alguien ajeno a lo que cuenta.
El espacio, el ambiente es presentado con evocación idílica, empleando también cierto simbolismo (por ejemplo la escena bíblica de la tentación de Eva).
La estructuración del espacio en el Sombrero es armónicamente organizada: el molino contrapuesto a la ciudad son los dos espacios claves de la acción.
Alarcón emplea la técnica del acercamiento espacial, es decir, la acción se desarrolla sobre planos cada vez más próximos. Por lo tanto hay una simetría de espacios.
En el final de la obra, una misma escena (mismo espacio y personajes pero en distintos tiempos) enlaza comienzo y final.
Hay el contraste tinieblas-luz, fuego de chimenea-lámparas, pequeñez (opresión)-amplitud (liberación), dinamismo-estatismo.
En la obra hay mucho movimiento porque los personajes se mueven, a un ritmo cada vez más intenso, más desorganizado, más caótico y crean escenas llenas de agilidad.
En cuanto a la composición del Sombrero, los primeros 35 capítulos se distribuyen en 5 partes (como si fueran 5 actos) que se corresponden con los 5 momentos de la acción:
1- exposición;
2- intensificación;
3- culminación;
4- declinación;
5- desenlace.
Con eso, Alarcón respeta la regla de las unidades aristotélicas (unidad de acción, tiempo y lugar).
v Lenguaje
El lenguaje de esta obra no es un lenguaje muy culto, ni complicado o rebuscado, pues el autor emplea un lenguaje bastante popular y de fácil comprensión.
En algunos casos emplea ciertas abreviaturas probablemente frecuentes en el castellano de aquella época.
Por ejemplo, decir Seña en vez Señora o diz e vez de dicen.
En cuanto a la descripción de los personajes, llega a tal punto que no deja casi espacio a la imaginación del lector, describiéndolos de tal forma que incluso llega a caricaturizarlos.
Privacy |
Articolo informazione
Commentare questo articolo:Non sei registratoDevi essere registrato per commentare ISCRIVITI |
Copiare il codice nella pagina web del tuo sito. |
Copyright InfTub.com 2025