![]() | ![]() |
|
|
ALTRI DOCUMENTI
|
||
Benito Pérez Galdós
MARIANELA
El mundo donde se desarrolla la historia es el mundo miserable de las minas.
Teodoro Golfín durante su viaje hacia la casa de su hermano Carlos encuentra a un ciego y le pide informaciones. Este ciego le presenta a su lazarillo, la pobre Marianela, una muchacha huérfana, fea y deforme de figura pero hermosa en el espíritu, que le conmueve con su triste historia
Marianela es la guía de Pablo, un joven muy rico pero ciego de nacimiento.
Marianela y Pablo son enamorados
pero cuando hay unas esperanzas que Pablo adquiera la vista
Además el padre de Pablo ha establecido para su hijo si él adquiera la vista el matrimonio con su prima Florentina.
Así hay en
Por todo esto intenta quitarse la vida.
El doctor Golfín llega convencerla para que no se matase y la lleva en casa de Pablo el cual la ve y muestra desagrado para su figura.
Por eso Marianela muere
v Marianela: novela de tesis? (novela que desarrolla una tesis u opinión)
Marianela, escrita en 1878 [entre Gloria ('77) y La familia de Léon Roch ('78)] es una de las novelas más populares de Galdós y su libro más amargo. En efecto, Galdós simpatizó hondamente con los seres nacidos para sufrir.
Galdós en Marianela dejó de tratar las cuestiones, entonces palpitantes de la intolerancia religiosa (en efecto no hay en la novela elementos anticlericales) y de la violencia política.
En comparación con Doña Perfecta (1876) y con Gloria, o con La familia de León Roch (novela que escribió inmediatamente después) Marianela era considerada una suerte de paréntesis.
Marianela era el idilio trágico de una mendiga y un ciego: menos original que otros escritos de Galdós pero más poético y delicado.
Marianela es un género aparte, puesto que trata ni de política ni de historia: es un drama psicológico, una narración de sentimiento, descrito con pasión y viveza casi líricas para hacer apelación a las emociones del lector.
Marianela es un retorno a los sentimientos de juventud; Nela no es sólo la muchacha fea, amada por el ciego y desconocida por el vidente: en Nela hay mucho de Sisita, la amada juvenil de Galdós.
Ésta es la novela romántica de Galdós, la compensación por el amor frustrado, el amor imposible.
Marianela es un pretexto para, a través de la escritura, liberarse de recuerdos que le asediaban y acallar la mala conciencia, alejado para siempre de una experiencia amorosa inocente, que se remontaba a su juventud en Canarias mientras en Madrid llevó una vida licenciosa.
En efecto, puesto que las mujeres de Madrid no se parecían a la dulce muchacha de las islas, el escritor la inventó de nuevo para sentir ella y su juventud perdida.
También en Doña Perfecta y Gloria hay referentes
autobiográficos, pero los hay en Marianela en particular: podemos
relacionar
Los 4 temas principales de Marianela son:
la ceguera y su posible cura;
la relación sentimental;
la situación socio-económica (con la sátira de la filantropía y la necesidad de una justicia social);
las tres etapas de la historia: Idea, Naturaleza, Espíritu.
Marianela es una obra en la cual la realidad, la ciencia y el trabajo están en conflicto continuo con la imaginación y el ocioso soñar; y el presente en perpetua lucha con el pasado.
v Indicios del canon naturalista
Gracias a Marianela, Galdós marca el inicio de una ruptura estética, es decir el comienzo del naturalismo: en efecto, el autor pone más atención en los ambientes (las descripciones del terreno son más detalladas).
Marianela es fea de figura pero es hermosa en el espíritu; es amada por Pablo ciego y olvidada cuando él vuelve a la luz.
En efecto, en Marianela se dan coincidencias con otras novelas representativas del naturalismo social como Germinal (de Zola, escrita en 1885).
Es sorprendente el paralelismo entre el comienzo de Marianela y el de Germinal: Teodoro es Étienne Lantier; ambos están perdidos en una noche oscura y los dos descubren el paisaje geográfico y humano de la mina.
Predomina, en Marianela como en Germinal, la visión del paisaje minero.
Teodoro hará un doble papel en Marianela:
ejercer su profesión de medico, devolviéndole la vista a Pablo;
adentrarse, como hace un minero en la mina, en le
laberinto interior de
Pero no se puede clasificar a Marianela sólo como novela idilio o novela sentimental: en efecto, la vida de Nela (alma exquisita en un cuerpo delicado y deforme, rodeada de incomprensión) es una acusación contra la sociedad.
Cuando hacia el final de la novela tiene lugar el esperado encuentro de Pablo y Nela, Teodoro se siente profundamente abatido al ver los resultados de la operación que le había devuelto la vista a Pablo porque entiende la caída de las ilusiones de Marianela.
Para Pablo la realidad ha sido nueva vida mientras para Nela ha sido dolor, humillación, tristeza y la muerte
v
Una de las posibles influencias literarias
en Marianela es
Es verdad que Marianela recuerda a Goethe pero no podemos considerar a Wilhelm Meister una fuente de esta novela: en efecto, Mignon y Marianela son dos tipos distintos.
Otras fuentes posibles de Marianela son L'Homme qui Rit y Les Miserables, de Victor Hugo, y Le Juif Errant de Eugenio Sue.
v El guiño metaficcional
En los capítulos nueve y diez Galdós cuenta la historia de los hermanos Golfin que se convierten en modelo para quienes (como Celipín) desean salir de la pobreza, la ignorancia y la marginación social.
La palabra trabajo es aquí fundamental pues corresponde a la gran revolución que debía protagonizar la clase media. Pero no sabemos si estuvo la clase media a la altura de tales expectativas.
La frágil constitución física de Nela, el ser huérfana, el no servir más que para ser lazarillo de un señorito ciego, hace en ella un complejo de inutilidad-inferioridad.
El matrimonio de Pablo y de Nela
no es imposible porque
Recuperada la vista, Pablo olvida enseguida su amor por
v Las hilachas del melodrama
El narrador de Marianela cuenta una historia real y verdadera, que enlaza con el romanticismo a través del uso que hace del melodrama (comunicar contenidos por vía sentimental), que es la estrategia narrativa predominante.
Por eso la presencia de parejas con conflictos amorosos irresolubles es una constante invariable en novelas como Marianela, Doña Perfecta, Gloria y La familia de León Roch.
v Gramática de la creación novelesca
La ley universal de la locomoción y el estribillo "adelante, siempre adelante", mencionados en el primer capítulo, indican que la acción es el principio esencial del arte de narrar.
El narrador presenta las acciones con un orden que no siempre es el orden de los hechos, es decir, es el narrador que impone el orden, no siempre lineal, de la narración.
Idea central
Lo que quiere expresar el autor con este drama, es la hipocresía de la gente con respecto a la belleza.
Como Pablo que se enamora de la belleza interior de Marianela y cuando recupera la vista, la rechaza y se enamora de la belleza exterior de Florentina.
Justificación del título
Marianela, es el título del libro porque es la absoluta protagonista de la obra. Su verdadero nombre es María pero la llaman Nela por su madre, muerta por suicidio años atrás. Uniendo ambos nombres formaban Marianela.
Resumen
La obra se desarrolla en una región minera del Norte de España, en Aldeacorba, un pequeño pueblo donde vive Marianela, una joven huérfana, pobre y fea.
Marianela vive con una familia adoptiva, los Centenos, que la tratan como una criada.
Además, Marianela trabaja como lazarillo de Pablo, un joven ciego de nacimiento y los dos son enamorados.
Pero un día llega al pueblo el oftalmólogo doctor Teodoro Golfín para visitar su hermano Carlos .
Gracias a la gran amistad entre Carlos y Francisco (padre de Pablo) el doctor opera a Pablo para devolverle la vista.
El padre y el tío de Pablo se ponen de acuerdo para casar Pablo con su prima Florentina si Pablo recuperaba la vista.
Florentina es una joven muy hermosa, todo lo contrario que Marianela.
Cuando Pablo recupera la vista se enamora de Florentina por su belleza y rechaza a Marianela que muere, quizá de tristeza por su amor desgraciado por causa de su fealdad.
Al final del relato vemos a Pablo como un narcisista que sólo admite la belleza exterior y no sabe reconocer las virtudes espirituales de Marianela.
Personajes
Marianela: es una joven huérfana, fea y pobre pero muy honrada y bondadosa. Se siente inútil, piensa que nadie la quiere y la única persona que la ha querido la rechaza.
Pablo Penáguilas: es un joven ciego de nacimiento bondadoso con Marianela; es un hombre de campo pero muy inteligente.
Teodoro Golfín: Es oftalmólogo que proviene de una familia muy pobre y ve en Marianela su reflejo.
Francisco Penáguilas: padre de Pablo, quiere que su hijo se case con su prima Florentina.
Florentina: prima de Pablo, joven muy guapa (identificada por Marianela
con
Centeno: capataz (caposquadra) de las minas; en su casa vive Marianela.
Celipín: niño hijo de Centeno buen amigo de Marianela que quiere ser médico.
Señana: mujer de Centeno y madre de Celipín. No trata muy bien a Marianela.
Privacy |
Articolo informazione
Commentare questo articolo:Non sei registratoDevi essere registrato per commentare ISCRIVITI |
Copiare il codice nella pagina web del tuo sito. |
Copyright InfTub.com 2025