Caricare documenti e articoli online 
INFtub.com è un sito progettato per cercare i documenti in vari tipi di file e il caricamento di articoli online.


 
Non ricordi la password?  ››  Iscriviti gratis
 

FUENTE OVEJUNA - por Lope de Vega

letteratura spagnola



FUENTE OVEJUNA

por Lope de Vega



v Introducción

En 1476 el pueblo de Fuente Obejuna asaltaba la Casa de la Encomienda y daba muerte al Comendador Mayor de la Orden de Calatrava.

El hecho quedó recogido en muchas crónicas y textos históricos, e incluso generó algunos refranes.

Pero fue la obra que Lope de Vega escribió sobre el asunto que le dio fama mundial.




El verdadero nombre de la villa es Fuente Obejuna mientras que la del drama de Lope es Fuente Ovejuna.



v Los hechos históricos

En el siglo dieciséis (1500) había pueblos que dependían directamente del rey y otros vinculados a los señores: los primeros gozaban de cierta paz y seguridad jurídica, mientras los segundos, muy frecuentemente, eran victimas de opresiones; a veces todo ello produjo revueltas populares, como las de Ocaña y Fuente Obejuna.


Una gran parte de las ciudades eran patrimonio de las Órdenes Militares (como la de Calatrava, Santiago y Alcántara) que habían sido creadas en España en el siglo doce (1100) para hacer la guerra a los moros.


En 1460 el rey concede a la Orden de Calatrava Fuente Obejuna, villa que había dependido hasta entonces de Córdoba y, por tanto, del rey directamente.


En 1464, el Maestre de la Orden de Calatrava (don Pedro Girón) cedió su cargo a su joven hijo, don Rodrigo Téllez, uno de los protagonistas del drama de Lope.


En 1465, ante las presiones de Córdoba, el rey anuló la donación de Fuente Obejuna pero el Comendador Mayor de Calatrava, don Fernán Gómez de Guzmán (el otro protagonista de la obra) ocupó por la fuerza Fuente Obejuna y empezó a tiranizar y agraviar al pueblo: robaba las cosechas y los bienes de la gente del pueblo, raptaba y violaba sus mujeres.


En 1476 el pueblo de Fuente Obejuna se rebeló matando muy cruelmente al Comendador. Quizás la revuelta fue instigada por los cordobeses. 


Después de la revuelta, los reyes católicos quisieron indagar sobre las responsabilidades en el asesinato del Comendador comisionando a un juez pesquisidor para que identificara a los promotores de la revuelta pero, a pesar del empleo de torturas, no consiguió descubrir los verdaderos ejecutores del crimen


La fuente inspiradora del drama de Lope es sin duda el relato que se hace en la Chrónica (de las tres Órdenes y Caballerías de Santiago, Calatrava y Alcántara) de Francisco de Rades, pero nuestro autor no fue del todo fiel a los hechos históricos porque la obra fue escrita como implícito homenaje a un antiguo mecenas suyo, el duque de Osuna, descendiente de don Rodrigo Téllez G 626e49g irón (Maestre del Orden de Calatrava).


En efecto, Lope no podía contar este suceso de acuerdo con la verdad histórica sin que la figura de don Rodrigo saliera dañada pues lo describió en su drama como un joven sin experiencia política que fue mal aconsejado por el Comendador.

Por eso Lope hace muy frecuentemente referencia al la juventud, inexperiencia e ingenuidad del Maestre exaltando su grandeza moral cuando se arrepiente de sus errores y pide perdón a los Reyes.



v La técnica de la rebelión y el derecho de tiranicidio

En el acto III, que se abre con la escena en que todo el pueblo se reúne para buscar soluciones a  su situación, Lope crea un personaje colectivo, es decir la comunidad de Fuenteovejuna, un personaje colectivo sin ninguna individualidad que destaque que no sea la de los personajes aristocráticos.


El Comendador aparece como un tirano que no respeta el código ético al que esta obligado: es decir, prestar ayuda, proteger y honrar a sus vasallos, buscar el bien común.

Humanamente el Comendador posee muchos defectos como la lujuria y la soberbia: considera a las mujeres de la villa como su patrimonio personal.

En fin, el Comendador abusa de su autoridad, se convierte en un tirano y no escucha las protestas de sus vasallos.

Los hombres de que se rodea son tiranos como a él. Flores queda definido como alcahuete.


Pues era todo el pueblo que padecía los desmanes del Comendador, todo el pueblo como comunidad se rebeló, sin cabecillas concretos. Los refranes sobre el caso, como "Fuente Obejuna lo hizo" recogen la misma idea.

Como es la colectividad la que interesa y no sus individuos, no se dibuja especialmente ningún personaje, ninguno destaca: todos son elementos de una comunidad.

Es decir, Lope crea el pueblo como personaje, a modo de coro activo, compuesto de voces distintas, y nunca mero espectador pasivo.


La consolidación del personaje colectivo se produce en la escena que abre el acto III, en la que todo el pueblo se reúne para buscar soluciones a los abusos del Comendador.

Esta escena era absolutamente necesaria desde una doble perspectiva:

poéticamente

políticamente

Poéticamente pues era preciso que el grupo quedase definitivamente configurado como tal.

Políticamente, para que asumiese conscientemente el derecho de tiranicidio.


Todo Fuenteovejuna padece la situación y todo Fuenteovejuna participa en su solución.


En la reunión están representados todos los vecinos de la villa: los ancianos (representados por el alcalde Esteban), los jóvenes (Barrildo), los más modestos labradores (Mengo) y las mujeres, simbolizadas en la figura de Laurencia.


Una abundante literatura filosófico-política había planteado desde tiempo atrás el derecho de la colectividad a deshacerse del tirano, cuando éste abusaba de su autoridad.


Por eso Lope pinta un perfecto tirano, modificando la fuente y por la misma razón hace los sucesos colectivos.


En efecto, si comparamos la narración de Rades con el drama de Lope, vemos que Lope no ha sido fiel a los hechos históricos: el levantamiento del pueblo de Fuente Obejuna fue una simple revuelta popular pero Lope lo hace preceder de una reunión justificándolo con el derecho de tiranicidio; además, la crueldad de la muerte del Comendador y la profanación de su cadáver contadas en la Crónica no aparecen en el drama.


A los villanos los asiste además la ayuda divina pues la rebelión del pueblo es una manifestación de la voluntad del cielo, de modo que la vox populi se convierte en la vox Dei, lo cual justifica el tiranicidio.



v La unidad de acción y la propaganda de la monarquía absoluta

No debemos olvidar que Lope con este drama sirve a la causa monárquica en la que cree, lo mismo que sus espectadores, y que está llevando a la escena una historia ocurrida siglo y medio antes.


Para Lope no hay sistema político mejor al monárquico: con él está garantizada la justicia, el orden y la armonía social, y fuera de él todo es inestabilidad y caos.


Lo que ocurre en el escenario no está referido a la actualidad, sino que es una visión del pasado nacional.

Para un espectador del diecisiete lo que ve en la escena no es modelo de acción, sino visión del pasado de su nación: está observando los progresos realizados desde la llegada de una monarquía fuerte establecida por los Reyes Católicos.


En efecto, Isabel y Ferdinando en muchos casos pusieron fin a los desmanes de una nobleza injusta.


En conclusión, la Corona es el único mantenedor del orden, una institución de creación divina; por lo tanto, el rey es autentico vice-Dios en la tierra.


En su drama Lope expone el carácter teocéntrico del poder y su origen divino.

Evidentemente, lo que ocurre en F.O. sirve a Lope como propaganda de la monarquía.

Los labradores se rebelan, matan al tirano y restablecen el orden acudiendo a los Reyes


En conclusión, el drama de Lope es una defensa del sistema político entonces vigente.


En el Arte Nuevo de hacer comedias, Lope afirmó su preferencia por la unidad de acción (es decir, el hecho de que una obra teatral tenga una sola acción), sin digresiones.

Se ha puesto en duda la unidad de acción de F.O. pues el drama consta de dos núcleos arguméntales: uno desarrollado en la villa de F.O. y el otro desarrollado en Ciudad Real y Almagro, pero se trata de una acción bifronte, se desarrolla (de acuerdo con la concepción barroca) de una manera doble, como ante un espejo.


Y en efecto, en F.O. encontramos esa doble acción que presenta dos aspectos de una misma cuestión: el motivo principal ocurre en F.O. y es de tipo intrahistórico, mientras que el secundario tiene como escenario Ciudad Real y es de carácter histórico.

La primera acción representa el aspecto social, la segunda el aspecto político.


Es decir, esclavizar al pueblo de F.O. es el aspecto social de una tiranía, mientras que oponerse al rey en Ciudad Real es el aspecto político de la misma. Son las dos caras de la misma moneda: el tirano va contra el sistema.

Los Reyes devolverán la armonía, al tiempo que el pueblo, al matar al comendador, restablece por su parte la paz en la villa.

Reyes y pueblo unidos restituyen el orden

En conclusión, la doble acción del drama confirma su carácter propagandístico, es decir, el hecho de que la autoridad de los reyes es sinónimo de paz, justicia, orden, concordia, sin riesgos de injustas situaciones feudales.



v La estructura de la comedia

La historia que Lope ha dibujado se desarrolla no sólo en niveles socio-políticos, sino también metafísicos: es decir, las dos primeras escenas mayores, correspondientes respectivamente a la segunda y a la primera acción, se desarrollan en torno a las palabras cortesía y amor que, al avanzar la comedia, se conectarán con los conceptos de armonía/desarmonía, orden/caos, aldea/corte.



  • PRIMER ACTO

PRIMERA ACCIÓN (intrahistórica)

Temas:

oposición mal amor/buen amor;

oposición aldea/corte.


La primera acción empieza con una discusión entre las villanas Laurencia y Pascuala acerca de los intentos seductores del Comendador, que Laurencia rechaza con energía porque el Comendador no siente por ella buen amor pues no quiere casarse con ella. En efecto, el Comendador siente por Laurencia sólo pasión, apetito, lascivia que, en la dramaturgia de Lope nunca puede ser amor.


En efecto, el Comendador no podía sentir buen amor por una villana pues, de acuerdo con la concepción de la sociedad estratificada de la época, el noble podía sentir buen amor sólo por una mujer de su mismo estado.


Más adelante, cuando Laurencia afirma que prefiere los placeres de la aldea a los que ofrecen los señores cortesanos se introduce un segundo tema, que es la oposición aldea/corte, con el elogio de la vida sencilla del campo, idealizada según la concepción tradicional de la Edad de Oro, que identificaba la villa con la pureza, la virtud, el amor casto, mientras la ciudad se identificaba con la sensualidad, el vicio y el amor-pasión.


En la discusión sobre el amor, Mengo afirma que sólo existe el amor natural, es decir, egoísta, que busca la satisfacción de los apetitos, según la concepción aristotélica, mientras que Barrildo afirma que el amor es armonía y deseo de gozar de la belleza y de la virtud del amado, según la concepción platónica.


En conclusión, la primera acción es de carácter metafísico pues los temas desarrollados son el amor como fundamento de la armonía universal y el elogio de la vida aldeana.

Pero en esta escena se pinta una villa que no es del todo feliz porque un comendador lo impide con su loco amor.


La segunda gran escena trata de la llegada del Comendador en F.O., donde el pueblo le rinde homenaje con muestras de respeto y vasallaje (otra forma de amor, el amor de los vasallos).


La armonía de la villa se rompe cuando el Comendador intenta cerrar a Laurencia en su casa con el propósito de violarla pero no lo consigue


En el final del primer acto se establece el triángulo amoroso habitual en las comedias de comendadores: es decir, un labrador, una villana y el señor de la villa.


Mientras Laurencia lavaba las prendas en el río, Frondoso le manifiesta su amor, que es un  buen amor pues está dirigido hacia el matrimonio. En esto, aparece el Comendador que estaba cazando. Frondoso se oculta pronto y ve que el Comendador intenta violar la muchacha. Frondoso, tomando la ballesta del Comendador, se opone a su señor e impide la consumación del delito.


Es así que una pareja de villanos se enfrenta(n) a un comendador causando un conflicto que no tiene dimensiones políticas todavía.


En la primera acción se ha caracterizado a un mal comendador que comete una serie de desmanes sociales y que está, por tanto, traicionando su función de protector de sus vasallos.



SEGUNDA ACCIÓN (histórica)

La segunda acción (la del encuentro entre el Comendador Fernán Gómez y don Rodrigo Téllez Girón, Maestre de la Orden de Calatrava) también caracteriza a un mal comendador, cuyo gran defecto es la soberbia, que se rebela a los Reyes y comete delitos políticos.


El Comendador aconseja al Maestre de tomar Ciudad Real (una villa que depende directamente de los Reyes Católicos) y enfrentarse a los monarcas.

Lope atribuye a la excesiva juventud del Maestre (tenía 18 años) sus errores políticos mientras que el verdadero responsable es el Comendador que queda así representado como el típico hombre malo de la obra.


Así se desarrolla la oposición entre los reyes y los calatravos, paralela a la oposición entre Frondoso y Laurencia y el Comendador.


La unión de los sucesos de F.O. y de Ciudad Real significa que son las caras de una misma realidad:

la realidad social en el caso de F.O.;

la realidad política en el caso de Ciudad Real.


En el relato de la toma de Ciudad Real a los Reyes Católicos (por parte de dos regidores de Ciudad Real) se unen por la primera vez los hechos de F.O. y los de Ciudad Real, que son dos quebrantamientos del orden que exigen reparación.




  • SEGUNDO ACTO

PRIMERA ACCIÓN  (intrahistórica)

En el segundo acto se agudiza el enfrentamiento entre el Comendador y F.O. pues se llega a una ruptura con gran parte del pueblo y no sólo con una pareja de enamorados.


El segundo acto tiene como escenario la plaza de F.O. donde el alcalde (Esteban), el regidor, un estudiante (Leonelo) y un labrador (Barrildo) hablan entre sí cuando aparece el Comendador que viene a exigir a Esteban la entrega de su hija Laurencia para satisfacer sus bajas pasiones pero a su rechazo el Comendador afirma la falta de honestidad de las mujeres de la villa, que ya le han favorecido.


Así el Comendador aparece identificado con el puro instinto.

Fernán Gómez se maravilla de que los labradores se sientan deshonrados con sus palabras pues en la corte se honrarían de que un caballero como a él quisiese a sus mujeres. Esto significa que el Comendador concibe el honor como patrimonio exclusivo de los nobles.


La segunda escena del segundo acto es ambientada en el campo, donde aparece Jacinta huyendo de los criados del Comendador y Mengo que defiende a su amiga. También en esta ocasión aparece el Comendador que hace azotar a Mengo y entrega a la muchacha a sus criados para que abusen de ella. Se implora la justicia divina y se escuchan las primeras amenazas que anuncian la venganza violenta.


Después de una escena en la que Laurencia y Frondoso conciertan sus bodas, Esteban y el regidor comentan los desmanes del Comendador unidos a los hechos de Ciudad Real, de modo que se hace depender la solución de las dos acciones (histórica e intrahistórica) de la intervención de los Reyes Católicos.


Más tarde, se celebran las bodas de Laurencia y Frondoso, pero que se interrumpen con la llegada del Comendador que hace encarcelar a Frondoso y raptar a Laurencia.


El alcalde le censura su conducta y apela a los reyes, por lo cual es golpeado por el Comendador. Este ultimo enfrentamiento con las autoridades del pueblo, hace que es todo F.O. (pueblo e instituciones) el deshonrado: la afrenta es colectiva



SEGUNDA ACCIÓN  (histórica)

En la segunda acción del segundo acto se escenifica la toma de Ciudad Real por las tropas de los Reyes Católicos que obligan a huir al Maestre y al Comendador.



  • TERCER ACTO

PRIMERA ACCIÓN

La primera secuencia dramatiza la larga reunión en la que todo el pueblo de F.O. busca las soluciones a la opresión de los tiranos de Calatrava: por lo tanto, matarlos o morir son las únicas alternativas.


La segunda escena es la de la rebelión propiamente dicha, en la que los vecinos de F.O. asaltan la Casa de la Encomienda y matan al Comendador, a pesar de que él quiere reparar sus errores.

Luego el pueblo de F.O. festeja la liberación con cantos a los Reyes y en contra de los tiranos muertos.


En previsión de que la Corona intente investigar los hechos, los vecino acuerdan callar los nombres de los cabecillas de la revuelta y no confesar otro que el de Fuente Ovejuna.


En efecto, cuando un juez pesquisidor tortura a los vecinos del pueblo (representado por un viejo, Esteban, por un niño y por una mujer, Pascuala) todos dicen el nombre de Fuente Ovejuna, así que el juez decide abandonar el caso.



SEGUNDA ACCIÓN

En la segunda acción coinciden las referencias a la solución de los problemas de Ciudad Real y de F.O.: en efecto, las tropas reales han puesto fin al problema político, mientras que el pueblo ha solucionado el problema social.


Luego, el Maestre visita a los Reyes para pedir el perdón por sus actos en Ciudad Real, atribuyendo sus errores a los malos consejos del Comendador.


Los de F.O. también aparecen delante de los Reyes para exponer los delitos del Comendador (tiranía, robos, violaciones) y declararse inocentes.

Entonces, el Rey perdona a F.O. por la imposibilidad de descubrir la verdad, pero deja bien claro que otro comendador en el futuro tomará el puesto del Comendador asesinado.





Fuente Ovejuna es una obra conservadora, de propaganda de la monarquía absolutista.

Lope de Vega ha trazado un argumento en el que se insertan un suceso histórico con el típico triángulo amoroso, y una segunda acción de carácter político, en la que es el Rey quien sufre los excesos de los Calatravos.


Los que restituyen la orden son el pueblo, por una parte, y la Corona, por otra: pues, la unión del pueblo con la monarquía es garantía de estabilidad.


El Comendador que se ha convertido en tirano quebranta el orden social y también político al inspirar la toma de Ciudad Real en contra del Rey.

Pues, el Comendador es un elemento desestabilizador que debe ser eliminado: sólo así vendrá de nuevo la armonía.



v La fecha de composición

No sabemos la fecha exacta en que Lope compuso su comedia, pero podemos decir que la fecha más probable es alrededor del 1612-1614, pues pertenece a la época de madurez de Lope.



v La métrica de Fuente Ovejuna

Por lo que pertenece a la métrica, en la obra predominan los versos octosílabos, ordenados en romances y redondillas, mientras que los endecasílabos, característicos de la primera época de Lope, son muy escasos.


REDONDILLAS → estrofas formadas por 4 versos en que riman el primero con el ultimo y el segundo con el tercero.


ROMANCE → versos octosílabos en que riman con asonancia los versos pares y son libres los impares.













Privacy




Articolo informazione


Hits: 5017
Apprezzato: scheda appunto

Commentare questo articolo:

Non sei registrato
Devi essere registrato per commentare

ISCRIVITI



Copiare il codice

nella pagina web del tuo sito.


Copyright InfTub.com 2024