![]() | ![]() |
|
|
ALTRI DOCUMENTI
|
|||||||
En las obras de Rivas siempre encontramos tres mundos:
Su mundo literario también està compuesto por unas características completamente opuestas pero que él sabe mezclar con naturalidad e ingenio.
[Dureza/Lirismo] En sus historias encontramos tristeza, a veces finales trágicos, pero esta dureza se mezcla con un análisis prof 636e43g undo de lo íntimo del los personajes, entonces con el lirismo.
[Realidad/Sueño] Partiendo de un contexto real, casi siempre Manuel Rivas logra llegar a aquella atmosfera de sueño que, por ejemplo, caracteriza los cuentos (de ¿Qué me quieres, amor?) Un saxo en la niebla y La luz de la Yoko.
[Obsesiones modernas/Dolores antiguos] El ejemplo clásico puede ser La lengua de las mariposas, en que el autor analizando la actitud del pueblo y de los personajes, su miedo y sus reacciones se fija en problemas de la sociedad moderna.
[Lo coloquial/lo poético] Esta mezcla del mundo simple y directo con el mundo poético la encontramos sobre todo en el lenguaje.
Lo coloquial, conversacional, todo lo que pueda ser vivo, libre, directo (frases hechas, frases cortas, sintáxis simple), se mezcla con la densidad connotativa del lenguaje poético, con metáforas, imágenes y sobre todo con la ironía, a cuyo test Rivas somete la realidad.
¿QUÉ ME QUIERES, AMOR?
Es un conjunto de 16 narraciones que tienen como puntos comunes la importancia y la fuerza de la tierra (Galicia) y la nostalgia de la infancia, del tiempo perdido.
Los temas principales son : el amor, el desamor, la incomunicación, la soledad, la frustración y la muerte. En todos los cuentos Manuel Rivas mezcla con ingenio sentimientos de soledad y de dolor con la ternura, la compasión y el humor. A través de esta mezcla Rivas sabe llegar en la parte más profunda del alma del lector.
2. La lengua de las mariposas
Este cuento tiene una estructura compleja y no lineal porqué está caracterizado por muchísimas vueltas en el tiempo pasado. La estructura del cuento es la siguiente (estructura externa: A-B-C; estructura interna: 1),2).) :
A. Encuentro de Pardal con el maestro, después de una experiencia negativa nace una amistad.
En la escuela, Pardal oye la voz del maestro.
Hay una comparación entre su maestro y él del padre, que pegaba.
Pardal recuerda su primer día de escuela, en el que se meó y escapó por la vergüenza.
Pardal recuerda que en los días siguientes la imágen del maestro se convirtió en algo positivo.
En efecto, gracias al maestro, a Pardal empezó a gustarle la escuela y aprendió nuevas cosas interesantes.
También la relacción del maestro con los padres fue positiva: su padre, sastre, le regalò un traje.
El maestro aceptó el traje y lo llevó durante un año.
B. Empieza la guerra civil y el maestro, repúblicano, es detenido por la policía y va a ser matado.
Empezò la guerra civil y Pardal entendió que la situación era muy grave: miedo y silencio en entre el pueblo.
Pardal vió que el maestro había sido detenido y que todo el pueblo, que una vez le quería mucho, tuvo que insultarlo.
C. También Pardal tiene que fingir.
Pardal tuvo que correr detrás del camión de los detenidos pero solo pudo gritas: ¡ Sapo!¡Iris!¡Tilonorrinco!, calabra que el mismo maestro le había enseñado.
Los personajes de la historia son Pardal, el narrador, niño de seis años, lleno de energía y curiosidad ; Don Gregorio, el maestro, repubblicano, persona sensible, fascinado por la Naturaleza y la poesía; El Padre de Pardal, sastre, repubblicano que al final de la historia finge no serlo; la Madre, conservadora y religiosa.
Los temas del cuento son: la curiosidad por la naturalezza y la vida; la critica socio-política de aquel momento histórico (por ejemplo la interrupción de la libertad); la importancia de la educación y de su función liberalizadora; la emigración como huida de un destino seguro.
4. Solo por ahí
Los personajes son: Miro, el hijo, que huye de casa porque no se siente amado por su padre ; la Madre, que es una figura intermediaria ; el Padre, orgulloso, agresivo y autoritario.
Los temas del cuento son: la incomunicación, el orgullo como obstáculo para comunicar, la confusión entre realidad y sueño.
6. Una flor blanca para los murciélagos
Los personajes del cuento son: Dani, el protagonista, inspector de policía; la viejecita: abandonada por el hijo Don, puente para resolver el caso, que proyecta la televisión en su vida real; el capo Don: el narcotraficante.
Los temas de la historia son: la inefficacia policial y la vejez abandonada (sentimento de compasión).
Privacy |
Articolo informazione
Commentare questo articolo:Non sei registratoDevi essere registrato per commentare ISCRIVITI |
Copiare il codice nella pagina web del tuo sito. |
Copyright InfTub.com 2025