Caricare documenti e articoli online 
INFtub.com è un sito progettato per cercare i documenti in vari tipi di file e il caricamento di articoli online.


 
Non ricordi la password?  ››  Iscriviti gratis
 

LOS LIBROS DE CABALLERÍAS

letteratura spagnola



LOS LIBROS DE CABALLERÍAS


En el siglo XVI, salen 250 mil ejemplares de libros de caballerías.

1)     818f54i ; Léxico impersonal

2)     818f54i ; El modelo son las novelas francesas.

Sistema de valores :

·     818f54i ;    AMOR

·     818f54i ;    FIDELIDAD



·     818f54i ;    AVENTURAS BÉLICAS

·     818f54i ;    FE RELIGIOSA

·     818f54i ;    MAGIA

4)     818f54i ; Los temas más importantes son: la DAMA y el HEROÍSMO.

5)     818f54i ; Estos libros recibieron críticas más fuertes:

·     818f54i ;    Se consideraban inútiles por la esigencia que la literatura tenía que ser de entretenimiento, pero también con un contenido moral.

·     818f54i ;    Se consideraban novelas falsas, de imaginación ,engañosas porque presentaban echos de fantasía (caballero que mata a 100 personas).Estos libros confundían la realidad con la fantasía.

6)     818f54i ; El éxito no es sólo español, el éxito es sobre todo Europeo a pesar de la materia (sobre la que no se escribe en Europa).

7)     818f54i ; La materia de los libros de caballerías es medieval: sigue formas antiguas pero viene modernizada. [el autor del Quijote utiliza un estilo antiguo y en cierta medida quiere imitar la lengua medieval de los libros de caballerías. A principio del siglo XVII, este estilo ha evolucionado bastante y ,en cambio, Don Quijote habla con una lengua que ya no se utiliza provocando contrastes con los otros personajes].

8)     818f54i ; El universo que se representa es algo imobilizado, fijo, los seres son personajes que no evolucionan.

9)     818f54i ; La historia no se desarrolla en ambientes diferentes, los ambientes son los mismos casi siempre.

10)     818f54i ;     818f54i ;     818f54i ;     818f54i ;     818f54i ;  El ambiente no influye en la vida concreta de los protagonistas.


A finales del siglo XV Garci Rodríguez de Montalvo preparó la que habría de ser su versión definitiva, cuya edición más antigua conocida es la de 1508 con el nombre de Los cuatro libros de Amadís de Gaula, pero se trata de una obra muy anterior, que ya existía en tres libros desde el siglo XIV.

El mismo Montalvo confiesa haber enmendado los tres primeros libros ( que se parecían mucho a la Celestina) y ser el autor del cuarto. Todo indica que la versión original de Amadís era portuguesa

·     818f54i ;    Es una novela cerrada.

En Italia circula el texto en español antes de que se traduzca al Italiano.

Esta obra representaba una amenaza por toda Europa, pero a partir de esto, otros autores seguirán escribir sobre este tema pero con un final abierto, así se puede continuar la narración.


En el texto se plantea la "cuestión de la oralidad". Hay referencias a un público que está escuchando (no al lector) porque en Europa era muy difundida la práctica de las LECTURAS PÚBLICAS de la literatura popular porque la población no sabía leer.

"El nacimiento de Amadís de Gaula"

·     818f54i ;    El autor nos cuenta el amor secreto entre la infanta Elisena y el rey. El   matrimonio secreto entre los dos amantes se puede collocar en la tradición cortés.

·     818f54i ;    Colocación fantástica

·     818f54i ;    Nos encontramos en el momento en que los dos amantes dieron lugar al nacimiento de un niño abandonado en una barca.

·     818f54i ;    El niño abandonado en una barca,en el agua, simboliza el "renacimiento".

·     818f54i ;    El estilo es bastante arcaico (más que el de la Celestina) con términos aún medievales y regularmente la presencia de "F" inicial.



A finales del siglo XV se publica en Valencia el "Tirante el Blanco",escrito en catalán. Es el libro más realista de todos los de caballerías porque el caballero no muere combatiendo sino en su cama por una infección respiratoria justo antes de casarse oficialmente con la heredera del imperio.




NOVELA SENTIMENTAL


La novela sentimental es un subgénero literario-histórico que se desarrolla entre el Prerrenacimiento del siglo XV y el Renacimiento de la primera mitad del siglo XVI.

Se inspira en una obra italiana: la "Elegia di madonna Fiammetta", de Giovanni

Boccaccio, que puede considerarse la creadora del género

1)     818f54i ; Es un género medieval.

2)     818f54i ; El tema único es el amor que domina el protagonista especialmente masculino.

3)     818f54i ; Utiliza la retórica de la lírica cancioneril con su visión del amor cortés es decir, el amor como "servicio de amor". Por ende, el amor es una enfermedad porque el enamorado es dominado por el sentimiento. Prácticamente terminada la Reconquista en el siglo XV, acaece la crisis de los ideales guerreros medievales y es preciso sustituirlos por otros de naturaleza cortesana. El guerrero pasa a un segundo plano reemplazado por el cortesano.

4)     818f54i ; La caracterización de los personajes se limita al análisis de los sentimientos del caballero enamorado y se lleva hasta el extremo la idea de la lealtad amorosa. Pero no hay un análisis psicológico de los personajes.

5)     818f54i ; Tenemos 2 "yo":

·     818f54i ;    el del NARRADOR que conoce al personaje y tiene que relatar la historia.

·     818f54i ;    el del PROTAGONISTA, el caballero enamorado.

6)     818f54i ; El universo en que se coloca no tiene mucha importancia, el lugar no influye en los protagonistas, no tiene relacciones concretas con la historia. Los hechos se suelen situar en lugares alejados (Escocia) y en sitios tenebrosos como cárceles o castillos; existe una mínima narración, pero falta la descripción: no aparece la realidad cotidiana ni la descripción costumbrista y el mundo es noble e idealizado.

7)     818f54i ; La novela se desarrolla en un marco social elevado de nobles y de reyes colocados en un mundo dominado por los ideales corteses;

8)     818f54i ; El final es siempre trágico y desdichado. La heroicidad sentimental del amante viene dada por su suicidio o su destierro.

9)     818f54i ; Tendencia a la alegoría, al simbolismo.

No es una historia verdaderamente personal, es un "paradigma", una situación general con aspiraciones a presentar valores ejemplares universales.

Es una novela cerrada.

Estilo bastante complicado, retórico, el autor utilza una lengua muy cuidada para dar un tono cultural elevado.

La cuestión fundamental es la imposibilidad de realizar sus deseos por    parte del enamorado.

Empezó el género Juan Rodríguez del Padrón (Siervo libre de amor, 1440) pero se presenta más como un tractado que como una verdadera novela.

El género llega a su madurez con las obras de Diego de San Pedro y Juan de Flores.


Diego de San Pedro publica en 1492 la "Cárcel de amor" que tuvo un éxito impresionante; se difundió sobre todo fuera de España.

1)     818f54i ; Presentación alegórica: "carcel de amor", el amor es visto como prisión, como enfermedad, sufrimiento; por eso, la única forma de libertad es la muerte.

2)     818f54i ; La historia entre Laureola y Leriano no tiene solución porque la respuesta de Laureola es la imposibilidad de realizar este amor. En efecto, Laureola representa la dama de la poesía cortesana que no quiere concederse ni a Leriano, ni a otros pretendientes porque respeta las normas sociales de la defensa de su honor. Así que la honra de la dama se opone a la pasión.

3)     818f54i ; Matización psicológica: el autor y Leriano utilizan los mismos topos, la misma manera de escribir porque el Autor decide de ayudar los dos enamorados y de establecer contactos entre ellos.

4)     818f54i ; La obra se presenta como novela epistolar, interrumpida por el Autor ( que es el narrador omnipresente).

5)     818f54i ; Estilo retórico de las antítesis, sobre todo del contraste entre vida y muerte.


HISTORIA

El macedonio Leriano, desde una cárcel alegórica, logra del Autor que la princesa Laureola corresponda a su carta. Denunciada por el celoso Persio, a quien vencerá el Autor, es condenada a muerte y rescatada por Leriano, que, rechazado, se deja morir, elogiando a las mujeres, tras beber las cartas de su amada disueltas en agua.


"La historia de Grisel y Mirabella" fue publicada en torno al año 1519 por Juan de Flores.

1)     818f54i ; [En el texto hay una referencia a los que están escuchando la narración. Así se plantea la cuestión de la ORALIDAD. En efecto, esta es la época en la que la mayoría de los españoles no podía leer y el público era un público femenil, el de la corte regal].

2)     818f54i ; Presentación de la protagonista: gracia y perfección.

3)     818f54i ; Escocia: la historia se coloca en un lugar lejano, desconocido que el público no conoce.

4)     818f54i ; Gusto retórico-medieval por la repetición ( justo-justicia) y por contrastar la opinión anterior ( como la respuesta de Grisel ).

5)     818f54i ; Encontramos muchos términos militares como la figura del enamorado "muerto de amor" que "queda solo a la vista de su enamorada": TRADICIÓN LÍRICA-AMOROSA.

6)     818f54i ; "Noche secreta": es un elemento que ayuda a los enamorados, porque es el momento en que los dos pueden encontrarse, porque ninguno puede verlos.

7)     818f54i ; La "cuestión de amor" se soluciona con la exclusión de uno de los dos enamorados, precisamente quien de los dos que está sufriendo menos: idea cortés del amor.

8)     818f54i ; Grisel gana el amor de Mirabella. Esta se concede sin respectar su honor y la liturgía del amor cortés (en el teatro barroco la mujer no puede concederse antes del casamiento).

En la sociedad cortesana, el honor de la mujer es el valor más importante ( por eso Mirabella se opone a Laureola ).

Los dos amantes son descubiertos y cierta ley escocesa condenaba a muerte al amante más culpable de la relación con el otro. Defendida la princesa Mirabella por Brazaida, y Grisel por el poeta Torrellas, resulta culpable aquélla. Grisel ofrece su vida, pero ella muere de dolor. Brazaida la venga, seduciendo a Torrellas para matarlo cruelmente : FEMENISMO de parte de Flores.


A partir de 1495 la novela sentimental entra en declive.

También pertenece a esta etapa la continuación de la Cárcel de amor de Nicolás Núñez, del año 1496, en forma de sueño en que los amantes se justifican.

La Cuestión de amor (1513) es anónima y nos acerca a la cuestión medieval.





EL LAZARILLO DE TORMES


En 1554 salen 4 ediciones en 4 ciudades distintas del "Lazarillo": una de Burgos, otra de Amberes, Medina del Campo y todavía una más de Alcalá de Henares.

Existieron ediciones anteriores que se pueden colocar al principio de los anos '50, pero no se sabe la fecha exacta.

La segunda parte apócrifa fue impresa en Amberes en 1555.

En 1559 sale el índice de los "libros prohibidos" (época de la contro-reforma) entre los cuales había el "Lazarillo" porque en éste se podían encontrar rasgos anticlericales.

En 1573 se publica una edición del "Lazarillo" castigado en España a cargo del humanista Juan López de Velasco que elimina las partes más inmorales, anticlericales.

El texto se imprime siempre en lugares fuera de España

En 1560, en Francia, se publica la primera traducción francesa.


1)     818f54i ; CHEVALIER se ha interrogado sobre la difusión de esta obra: entre los años 1555 y 1573 no se publica ninguna traducción española.

2)     818f54i ; La edición "expurgada" no vuelve a publicarse inmediatamente hasta finales del siglo XVI.

3)     818f54i ; La ausencia de referencias al Lazarillo parece ignorar la existencia del Lazarillo.

4)     818f54i ; Hay escasa frecuencia del Lazarillo en bibliotecas particulares, privadas. Todavía el "Lazarillo" sobrevive en la tradición oral.



CIRCULACIÓN MANUSCRITA del Lazarillo o EN PLIEGOS SUELTOS(breve y costaba poco).

EL AUTOR ES ANÓNIMO


Los contemporáneos no pudieron apreciar la obra porque chocaba con la lectura tradicional de los libros en aquella época.

El Lazarillo se puede considerar una "obra divertida, de burlas".



LOS ANTECEDENTES

1) La TRAPESONDA parece un libro de caballerías pero no lo es; es una adaptación de una obra ridícula italiana ( "BALDUS" [1542] ). Alberto Blecua halla en ella varios elementos que pueden representar un antecedente al Lazarillo como, por ejemplo, la pareja de un ciego con un mozo (Cìngar), la narración autobiográfica.


2)Otro antecedente al Lazarillo puede ser la influencia de Apuleyo, autor del "Asno de oro", sobre todo en la segunda parte apócrifa de 1555 cuando las aventuras han transformado Lázaro en un atún precisamente como Lucio que se ve convertido en asno y en forma de tal anda al servicio de varios amos.

Y también porque Apuleyo había consagrado el diseño de la "autobiografía de un mozo de muchos amos".

( La autobiografía de uno de esos "supersticiosos vagabundos" nutre la mayor parte del canto IV de El Crotalón. En cuanto a la forma, contrahace el estilo e invención de Luciano, famoso orador griego, en el su Gallo, donde hablando un gallo con su amo, zapatero, llamado Micilo" le cuenta las vidas por las que ha pasado en incontables metempsicosis. En el resto del canto IV, la trasmigración en un corpezuelo de un burro" está narrada con próxima dependencia de Apuleyo. El Crotalón bastaría a confirmar que a mediados del Quinientos las huellas de Apuleyo se mezclaban fácilmente con las de Luciano).


TRACTADO PRIMERO

La figura del ciego que vagaba por calles y plazas a cambio de una limosna, rezando oraciones, en compañía de un mozo, era una figura que realmente existía.

Esta pareja no es una invención literaria y sobre todo no es una pareja que inventa el anónimo autor del libro. Se trata de un hecho folclórico.

En la literatura medieval se encuentran, en textos farsescos, el mozo y su amo con las características que encontramos en el Lazarillo, por un lado el ciego avaro, mezquino y por otro el mozo que se busca su vida.

También en España, a partir de finales del siglo XV, el ciego y su criado intervenían en las representaciones sacras y farsescas que se celebraban en Toledo dentro o delante de las iglesias.

Los palos y los mamporros que ambos personajes se propinaban a cada instante eran los elementos que suscitaban la risa del público.

De hecho, todo indica que la pareja constituida por el ciego y su "destrón" se hizo notoria gracias al teatro religioso y a los golpes que uno y otro se atizaban.

Sebastián de Horozco escribió una ópera religiosa "la representación...del capítulo nono de San Juan".En esta obra encontramos una vez más la pareja ciego-mozo. El mozo se llama Lázaro. Los dos dan vida a una escena en que el ciego y Lázaro están discutiendo y, de hecho, la escena es muy parecida a la de Lazarillo de Tormes.

El anónimo autor del "Lazarillo" se inspira a varias fuentes principales:

1)     818f54i ; pareja ciego-mozo (se coloca en la tradición folclórica pero aún en una tradición realista) para subrayar el contraste entre amo y mozo.

2)     818f54i ; Enfrentamiento que se desarrolla sobre el tema de la comida, del dinero y del vino.

3)     818f54i ; Violencia, brutalidad, los golpes que se dan el ciego y su amo (como, por ejemplo, la calabazada que el ciego asesta a Lázaro contra el toro de piedra de Salamanca).

4)     818f54i ; La venganza del mozo sobre su amo


La vida del anónimo es haber aprovechado elementos que ya existían, mejor dicho, el autor ha elaborado otra vez temas folclóricos que ya existían en la tradición sin inventarse los hechos.

Se trata de un RELATO QUE NO TIENE NADA DE ORIGINAL.


[ANALISI DEL TESTO]

TÍTULO: se presenta como obra biográfica, que suele descubrir la vida de Lázaro.

PRÓLOGO: el autor escribió la obra sin tener en cuenta de dividirla en capítulos, no dividió el libro en partes.

·     818f54i ;    "deseo de alabanza": presenta tres estados de la sociedad: soldado,   predicador, caballero.

·     818f54i ;    El autor escribe el prólogo en primera persona y se dirige a Vuestra Merced.

·     818f54i ;    Lázaro es una figura muy humilde, es un mozo y un servidor. Este es el caso: por Toledo circulaban voces sobre la relación amorosa entre el clérigo (el arcipreste de San Salvador) que dio el trabajo a Lázaro y la mujer de Lázaro, también criada del clérigo. "Vuestra Merced" pide explicaciones sobre estas voces.

·     818f54i ;    "estilo grosero": las referencias tópicas al "sermo humilis" deben leerse a la luz de la "ironía inestable" que atraviesa todo el prólogo.

·     818f54i ;    Contraposición entre la fortuna y la virtud.

TRACTADO PRIMERO: Presentación de la obra como epístola que quiere responder a una petición. El protagonista es de origen humilde, pobre: es un ANTIHÉROE. Se presenta con la declaración de su propio nombre, el nombre de sus padres y su origen.

·     818f54i ;    el "pues" coloquial, al comienzo de una frase, justifica la definición de "epístola hablada".Es también ilativo: une de manera muy particular al pasaje final del prólogo con el relato de la vida de Lázaro. Concatenación entre el deseo de saber y la satisfacción de ese deseo.

·     818f54i ;    Se dice DE Tormes y no del Tormes, porque antiguamente era habitual que los nombres de los ríos no llevaban artículo. Además de esto, Lázaro omite el artículo para replicar el estilo de los títulos nobiliares que utilizan la preposición De ante el apellido.

·     818f54i ;    "con verdad": parece oponerse paródicamente a otros nacimientos "fingidos" en el río, como por ejemplo, el de Amadís de Gaula ( héroe emblemático de los libros de caballerías). El Lazarillo se presenta como historia verdadera.

·     818f54i ;    "sangrías/costales" se pueden referir a:

1)     818f54i ; la imagen de la SANGRE que sale del COSTADO alude, por antonomasia, a Cristo.

2)     818f54i ; El oficio de ladrón que ejerce el padre de Lázaro en cuanto molinero y por eso fue perseguido por la justicia.

3)     818f54i ; Valencia obscena de "sangrar": tener relaciones sexuales, "costal": vagina. Esta isotopía figurativa no es extraña dada la frecuencia de las metáforas eróticas relacionadas con el oficio del molinero.

Topos del molinero: Α) el molinero ladrón

B) el molinero en el sentido erótico

·     818f54i ;    Literalmente se dice que el padre de Lázaro se contaba entre los moros. Quiere insinuarse que era morisco y que acabó renegando? Porque en aquella época la obsesión por la limpieza de sangre era un elemento importante. Desde el punto de vista narratológico, la "salida y la muerte del héroe para la guerra" constituye uno de los motivos básicos del relato popular y folclórico.

·     818f54i ;    La madre de Lázaro era una prostituta más que una lavadora y ejercía a veces de "establera": prostituta de ínfima categoría porque frecuentaba caballerizas y porque sus clientes fueran mozos de mulas.

·     818f54i ;    "jerigonza": alude no sólo al lenguaje particular que usan los ciegos para entenderse entre sí, sino también a la práctica de la vida del hampa, vagabundo.

·     818f54i ;    "La puente de Salamanca sobre el río Tormes, es edificio de romanos, y sobre ella está una figura de toro, aunque ya muy gastada, y ésta es cierto haberse puesto cuando se hizo la dicha puente, y en el toro querían significar ser el dicho río caudaloso y de los famosos, a los cuales los antiguos daban forma de toro" (Covarrubias).

·     818f54i ;    "alumbrar a uno": ILUMINAR (Covarrubias), encaminarle en la verdad, porque sin ella va a ciegas. Aquí la paradoja es que Lázaro recibe luz y guía de un ciego.   

"alumbrar" como ENGENDRAR, el mendigo recibe al chico "no por mozo, sino por hijo" y aquí el mismo Lázaro se ve obligado a reconocer que "después de Dios, éste me dio la vida".

·     818f54i ;    En el siglo XVI era vigente la doctrina de que la sociedad era un trasunto del orden cósmico y las clases sociales, tan inmutables como las órbitas de los planetas, de suerte que la pretensión de ascender en la escala jerárquica equivalía a revelarse contra la ley natural y la providencia divina. Pero una importante facción del humanismo fue abriéndose a nuevos planteamientos y así muchos afirmaron que la herencia y la fortuna nada podían contra la virtud y el esfuerzo personal y que, por el contrario, quien no se condujera con rectitud, por muy ilustre sangre que llevara, nada merecía ni valía.

·     818f54i ;    El niño atraparía la blanca, se la llevaría a la boca para besarla (según la costumbre de los mendigos) y, en ese momento la cambiaría por la media blanca que tenía dispuesta.

·     818f54i ;    "contaré un caso de muchos": Lázaro-narrador se ciñe en esta circunstancia a la técnica medieval del "exemplum".

·     818f54i ;    "Escalona": Juan de Valdés vivió en Escalona, ciudad conocida por el duque que había creado un círculo intelectual. Se trata del Duque de Escalona y Marqués de Villena.


DE ESCALONA A TORRIJOS (estamos en Toledo)



Las experiencias: 1) toro de Salamanca

2) el jarrazo

3) la longaniza


CIEGO = 1 AÑO



EL ANONIMADO

El anonimado era corriente en libros castellanos de entretenimiento y piedad. También la Celestina (de Fernando de Rojas) circulaba en forma anónima.

La crítica se ha puesto el problema de individuar el posible autor del "Lazarillo".

Hay distintas hipótesis.

1) (1605) El más antiguo de los candidatos a la paternidad es jerónimo fray Juan de Ortega porque un hermano de hábito fray José de Sigüenza encontró en la celda de Juan de Ortega un manuscrito con el texto del Lazarillo y dijo que fue un religioso con un cargo tan importante que quería esconderse.

En muchos frailes se encontraba un fuerte espíritu de reforma y de crítica contra la falta de caridad y los vicios del clero.

En lo antiguo, el "indicio" decisivo para la atribución fue "haberle hallado el borrador...,de su propia mano escrito" pero la significación del hecho no puede abultarse, porque muchas obras literarias circularon manuscritas durante el Siglo de Oro.

Además de esto, en la lengua del Lazarillo hay elementos internos que no corresponden a la escritura de Ortega. Por eso, esta hipótesis no se puede aceptar.


2) (1607) Otra atribución es a Don Diego Hurtado de Mendoza.

Era sobre todo un poeta y fue el artista más importante de la literatura del siglo XVI.

Pero todo parece militar contra él, comenzando por el silencio absoluto de los primeros editores y biógrafos.

Fue autor de obras eróticas, obras divertidas, cercanas al estilo bajo del Lazarillo.

Su vida era bastante vivaz, tenía fama de tener un ánimo muy poco disciplinado, era un personaje que podía acercarse a Lázaro.


3) (1867) Otro nombre es el nombre de Sebastián de Horozco (nacido en Toledo en 1510) por la semejanza entre las obras y la personalidad de Horozco y algunos elementos del texto del Lazarillo como la pareja ciego-mozo que pertenece al folclore europeo.

Pero el estilo parece desmentir esta hipótesis porque Horozco utiliza un estilo grosero, vulgar.


4) Otra hipótesis es la de reconocer en Lope de Rueda (pregonero toledano en 1538) el autor del Lazarillo porque podría identificarse con el autor de obras que tenían los mismos hechos del Lazarillo.


5) Otra hipótesis es la de buscar al autor dentro del círculo de los humanistas que compartían las mismas ideas de Erasmo y gozaban del apoyo de Carlos V, porque en el texto encontramos elementos importantes como la crítica a las malas costumbres de la iglesia, la crítica contra los clérigos.


6) Otra hipótesis es la de relacionar la autoría del Lazarillo con el círculo de los hermanos Valdés (autores literarios) por una marcada afinidad entre la ideología erasmista expresada por Juan y Alfonso y el componente ideológico del Lazarillo. Recordemos que Alfonso fue defensor más fuerte de Erasmo y su hermano Juan se acercó a los protestantes y fue autor del "diálogo de la lengua" en el que habla de los problemas de la lengua española. Recientemente Rosa Navarro ha reconocido que el autor es Alfonso de Valdés.


7) Otra hipótesis es la de atribuir la obra a Cervantes porque hay semejanzas entre la lengua, el "idiolecto" de Cervantes y el texto del Lazarillo de Tormes.



TRACTADO SEGUNDO

Este tratado une el tratado primero al tercero. Las tres primeras etapas de la vida de Lázaro son las más importantes y representan la progresión de las dificultades de Lázaro que contribuyen a desarrollar su inteligencia y su astucia. Son los capítulos más extensos. Presentan la misma estructura que se puede encontrar dentro de los mismos tratados.

En este tratado Lázaro sufre más hambre que con el ciego. Es un único episodio que constituye la experiencia con el cura de Maqueda. El ambiente es distinto. Con el ciego vemos esta pareja moverse a lo largo de distintos lugares mientras que el ambiente del segundo tratado es más cerrado, todo se desarrolla en la casa del clérigo. Las fuentes principales de inspiración son:

1)     818f54i ; El clérigo y, sobre todo, el arca es el símbolo de la avaricia y es un tópico existente en la sociedad contemporánea.

2)     818f54i ; El contraste fuerte entre el clérigo y su criado sobre el tema de la comida.

3)     818f54i ; Hay otro elemento tópico como la figura del eclesiástico tan mezquino para el dinero (que come sólo en los entierros porque otros ofrecen la comida).

4)     818f54i ; En el "Asno de Oro" de Apuleyo, Lucio cuenta primero la etapa inicial de su ida a Tesalia y a continuación refiere su estancia en Hípata, albergado por el tacaño Milón quien se las arregla para no darle de comer y habita en una casa poco menos que vacía salvo en una cámara con "fuertes candados" donde guarda sus riquezas. Por eso, Lucio se acerca a Lázaro ( y también porque se transforma en asno): estos elementos han dejado pensar en un conocimiento profundo de la obra por parte del autor anónimo. En el Lazarillo hay las mismas construcciones léxicas que se encuentran en el "Asno de Oro".

5)     818f54i ; El golpe dado en la oscuridad pensando golpear una culebra: situación cómica que pertenece al folclore, a la creencia de que "estos animales, buscando calor, suelen irse a las cunas donde están las criaturas".

6)     818f54i ; Presencia del "calderero", figura providencial, pertenece al folclore.

7)     818f54i ; La lucha de Lázaro con el arca. Aumentando sus dificultades Lázaro tiene que inventarse siempre nuevas soluciones: esta técnica de gradualidad pertenece al cuento folclórico.


Tras escapar del ciego y, después, despedido por el clérigo, Lázaro tiene que buscar otro amo porque había leyes que prohibían la presencia de mendicantes, sobre todo niños. A falta de instituciones de beneficencia, el Emperador ordenaba en 1534 : "que los muchachos y niñas que anduvieran pidiendo sean puestos a oficios con amos; y si después tornaren a andar pidiendo, sean castigados".Se comprende que Lázaro, no ya para sobrevivir, sino para ahorrarse piques con la justicia, busque un amo a quien sirva.


[ANALISI DEL TESTO]

·     818f54i ;    Maqueda está situada entre Escalona y Torrijos.

·     818f54i ;    En las primeras líneas del segundo tratado se ve como Lázaro tiene un recuerdo positivo de su primer amo. La experiencia con el ciego será fundamental en su vida porque el ciego hizo ver a Lázaro. Aquí hay el verdadero contraste.

·     818f54i ;    Alejandro Magno era un ejemplo de conductor militar y de generosidad.

·     818f54i ;    Elementos que pueden remitir al judaísmo del clérigo de Maqueda:

1)     818f54i ; El judío es avaro - avaricia del clérigo

2)     818f54i ; El judío no come tocino - ausencia de "tocino" en su casa

3)     818f54i ; Los términos "arcaz" y "arca" pueden referirse a la alianza (tavole della legge) [Artificio anagramático "arca" "cara"]

·     818f54i ;    La costumbre de ofrecer una comida en los entierros, en la que participaban obligatoriamente el clérigo y sus ayudantes, era muy difundida por toda España.

·     818f54i ;    " no muy costosos ": LITOTE: figura retórica consistente en no manifestar expresamente todo lo que se quiere dar a entender, generalmente negando lo contrario de lo que se quiere afirmar.

·     818f54i ;    " contaba él " : la intervención de otro narrador para dar cuenta de lo ocurrido después del garrotazo justifica la autobiografía de Lázaro, porque en su condición de "desmayado" lógicamente no podía enterarse de nada. El autor demuestra un perfecto dominio de las técnicas narrativas.

·     818f54i ;    3 días: el número 3 en el cuento folclórico se refiere a los 3 días de Cristo. Lázaro y Cristo pasaron 3 días fuera de este mundo antes de la resurrección el domingo de Pascua.


CLÉRIGO = 6 MESES




TRACTADO TERCERO

Caso absurdo: el mozo tiene que proveer a su amo.

La paradoja: el mozo dejado de su amo.

Lázaro va aprendiendo la verdad sobre su amo. Parece ser un hidalgo mientras que en realidad no lo es. En el tiempo del Lazarillo un hidalgo empieza a dejar de serlo en el mismo punto en que todos no lo reconocen incuestionablemente como tal. En esas agonías anda nuestro escudero. El escudero pertenece a la categoría más baja de la nobleza campesina: es un "hidalgo" de los que no deben nada " a otro que a Dios y al rey " porque en teoría está para servir al soberano con las armas y porque el dato definitorio de la hidalguía es la exención de impuestos.

Elemento original: Lázaro siente piedad para su amo.

El escudero no es un personaje folclórico como la pareja mozo-ciego o el clérigo avaro. El escudero es un personaje inédito. [más viva impresión hubo de causar en el anónimo la descripción que en La Celestina hace el bravucón Centurio de su vivienda, tan desmantelada].

El escudero presenta todos los tópicos de la época, revela la obsesión para la etiqueta, las formas, la resistencia al trabajo manual, la riqueza virtual.

Es un personaje muy realista porque se coloca en la época en la que la obra se inscribe y se difunde.

Los temas principales son : la honra y la falta de virtudes.

Es importante subrayar la capacidad lingüística de Lázaro de adaptarse a diferentes amos. Cuando Lázaro habla con los amos se acerca a los lenguajes de estos personajes.

Con el ciego utiliza un lenguaje jergal.

Con el escudero utiliza un lenguaje casi cortés, gentil y bien cortado romance.


[ANALISI DEL TESTO]

·     818f54i ;    "La caridad se subió al cielo" no es una mera frase para constatar la inexistencia de caridad en la tierra, sino que se explica porque la caridad era " scala coeli" "escala para subir al cielo". Lo malo es que ella misma "se subió" por falta de individuos que la ejercieran.

·     818f54i ;    La insistencia en el tema de la limpieza por parte del escudero puede entenderse como una alusión irónica a toda una clase social obsesionada por la limpieza de sangre.

·     818f54i ;    La espada no tiene valor militar y se presenta como signo de la condición.  El escudero es un HIDALGO POBRE, ASPIRANTE A CORTESANO, un CRISTIANO-NUEVO DE PROCEDENCIA JUDAICA.

·     818f54i ;    " Conde de Arcos": el autor del Lazarillo pretendía evocar al conde Claros, protagonista de un romance donde se describe precisamente el vestirse del conde con la ayuda de su camarero. El autor convierte el nombre de un personaje de romance en el nombre del último conde de Arcos. Se trata de un problema de contigüidad fonética.

·     818f54i ;    A pesar de no tener dinero, el escudero tiene la obsesión de la honra: polémica de los erasmistas en torno a la superficialidad e hipocresía de cierta "honra".

·     818f54i ;    Lázaro vuelve a mendigar sólo cuando no tiene otro remedio, por eso no es el pícaro clásico de la literatura. Además de esto, Lázaro siente lástima, normalmente el pícaro no siente lástima.

·     818f54i ;    Lázaro adopta un lenguaje coloquial, vulgar en los apartes "sermo humilis", mientras que utiliza un lenguaje refinado, de ascendencia cortesana en el diálogo directo con el escudero "sermo sublimis".

·     818f54i ;    "galgo": la equivalencia galgo = escudero

1)     818f54i ; el escudero tiene un hambre canina.

2)     818f54i ; actividad de la nobleza (cane da caccia).

3)     818f54i ; en la literatura satírica del siglo XVI-XVII "galgo" es el insulto frecuentemente dispensado a los cripto-judíos.

·     818f54i ;    "cabeza de lobo": la ocasión que uno toma para aprovecharse, como el que mata un lobo, que llevando la cabeza por los lugares de la comarca le dan todos algo, en gratificación del bien que ha hecho en matar un animal pernicioso.

·     818f54i ;    1) FARDEL del ciego (tenía vino, pan)

2) ARCAZ del clérigo (tenía pan)

3) BOLSILLA del escudero (está totalmente vacía)

·     818f54i ;    Es de 1546 la ley sobre los mendigos.

·     818f54i ;    Situación peculiar del escudero cuyas propiedades son constantemente negras u obscuras. "negras": la cama, la capa y la honra; "obscura": la casa. 

CASA LÓBREGA, OSCURA, ENCANTADA EN LA CUAL SE ENTRA "CON MAL PIE " Y DONDE NUNCA SE COME Y SE BEBE. (Anécdota tradicional de los textos árabes casa = sepulcro).

·     818f54i ;    Al llegar un hombre y una mujer que le piden el alquiler de la casa y de la cama, el escudero, con un pretexto, se alejará, dejando con un palmo de narices a sus acreedores y al pobre Lázaro en apuros.


ESCUDERO = 2 MESES



TRACTADO CUARTO

La versión de 1573 el "Lazarillo castigado" suprime por entero este tratado porque había una crítica contra la orden religiosa de los frailes de la Merced.

La principal misión del mercedario fue liberar a prisioneros cristianos capturados por los musulmanes (en la España de Carlos V). Pero estos frailes no gozaban de mucha fama porque faltaban de espíritu evangélico.


FRAILE DE LA MERCED = 8 DÍAS




TRACTADO QUINTO

Relata el episodio del buldero. La venta de las bulas se difundió sobre todo en el reinado de Carlos V. Este tributo que gravaba a todos los españoles era ,para el vulgo, una forma para recibir indulgencias, mientras que, para Su Majestad, era una forma para ganar dinero y financiar la lucha contra el turco. Pero nuestro buldero es un vendedor de bulas falsas que utiliza todos los artificios para explotar la credulidad del vulgo y ganar dinero.

LOS ANTECEDENTES

Los corruptos sacerdotes mendicantes a quienes sirve Lucio en el "Asno de Oro" fueron convertidos por los traductores del Quinientos en "falsarios" que despluman a las buenas gentes con milagros fingidos.

El falso milagro del buldero es presente en el "Speculum cerretanorum" de Teseo Pini y en el "Novellino" de Masuccio Palermitano.

Hay también el "Liber vagatorum" flamenco que, en su brevedad, llama la atención un par de detalles que lo aproximan al Lazarillo como por ejemplo los "espumajos" en la boca del cómplice.

También este tratado fue suprimido por entero en la edición "expurgada", posiblemente a causa de la fuerte crítica contra los religiosos que practicaban este oficio. Los bulderos, en efecto, no tenían buena fama.


BULDERO = 4 MESES



ANÁLISIS DE LA OBRA

Los distintos amos de Lázaro representan las distintas etapas de su vida.

(Nueve son los amos, tres son las etapas)

1)     818f54i ; El ciego, el clérigo y el escudero ocupan la época de la infancia, de la descubierta del mundo por parte de Lázaro. Pero esta escalera va bajando porque el ciego es tacaño, avaro, el clérigo aumenta las dificultades porque suele escamotearle la comida casi siempre, y el escudero no tiene nada para sustentar a su servidor. (acto I, II, III)

2)     818f54i ; El fraile de la Merced, el buldero y el pintor ocupan la época de la adolescencia donde Lázaro se conquista el valor de la Merced. Desde el final del III tratado al V, Lázaro ha perdido protagonismo para convertirse en un simple observador.

3)     818f54i ; El capellán, el alguacil y el arcipreste de San Salvador ocupan la época de la madurez y del asentamiento de Lázaro. A partir del VI, Lázaro empieza a narrar la ascensión social que alcanzará en el VII. Lázaro llega al "buen puerto siendo bajo".





TRACTADO SEXTO


[ANALISI DEL TESTO]

·     818f54i ;    "Pintar panderos" puede ser:

1)     818f54i ; En la literatura folclórica éste era un personaje que fingiéndose pintor engañaba a los clientes. La referencia a los "panderos" sobrevive en los refranes.

2)     818f54i ; En la literatura erótica el "maestro de pintar panderos" evoca la figura de un alcahuete, maestro en "vender mujeres" y la expresión "moler los colores" alude a la actividad de su ayudante que facilita el labor de su maestro.

LUEGO, LÁZARO SE ASIENTA CON UN CAPELLÁN

·     818f54i ;    Es la primera vez que puede disponer de un salario, porque trabajaba como "aguador" es decir "vendedor de agua".

·     818f54i ;    El "hábito de hombre de bien" consiste en la "ropa vieja" que venden los judíos. Y los "hombres de bien" corresponden exactamente a los "buenos" que constituyen la estructura de sustentación de toda la obra: "arrímate a los buenos y serás uno de ellos".


CAPELLÁN = 4 AÑOS = Lázaro tiene 19 años



TRACTADO SÉPTIMO


[ANALISI DEL TESTO]

·     818f54i ;    Muchas veces acaece que, habiendo tenido algunos clérigos algunas mujeres por mancebas públicas, después, por encubrir el delito, las casan con sus criados.

·     818f54i ;    Relación estrecha entre Arcipreste y mujer y no entre Arcipreste y Lázaro, porque todos los "favores y ayudas" del Arcipreste le llegan a Lázaro a través de su mujer.

·     818f54i ;    Topos literario: MENAGE A TROIS

·     818f54i ;    En la obra tenemos pretéritos con valor de presente, porque el autor se coloca en la perspectiva de quien va a leer y expresa en pretérito lo que todavía es presente cuando está escribiendo.


ALGUACIL, ARCIPRESTE DE SANT SALVADOR = Lázaro tiene 21-22 años



FORMA ANTI-RENACENTISTA DEL LAZARILLO

El Lazarillo se opone a los modelos renacentistas:

1)     818f54i ; El ESPACIO en las novelas de caballerías no tiene una colocación bien determinada en el tiempo, falta un espacio concreto. En el Lazarillo, en cambio, hay un espacio realista y concreto.

2)     818f54i ; La FRAGMENTACIÓN NARRATIVA caracteriza la novela bizantina, de aventuras, es decir, alrededor de la novela se encuentran otros cuentos, muchas historias secundarias. Esta fragmentación falta en el Lazarillo.

3)     818f54i ; Las historias de las novelas renacentistas se desarrollan en un AMBIENTE cortesano. El Lazarillo, en cambio, se desarrolla en diferentes lugares, por ejemplo la calle, la casa del clérigo.

4)     818f54i ; En el Lazarillo falta una mujer, una HISTORIA DE AMOR. La mujer de Lázaro se acerca mucho a la madre del mismo porque tienen relaciones no muy claras. Las mujeres tienen aspecto moralmente negativo, no tenemos valores caballerescos, cortesanos.

5)     818f54i ; En el Lazarillo falta la BELLEZA FÍSICA del personaje como en la novela bizantina donde el personaje se caracteriza por su belleza.

6)     818f54i ; En el Lazarillo se nota una FRAGMENTACIÓN distinta. Se trata de varios cuentos que están relacionados entre sí (modelo oriental).

EL CONDE LUCANOR

Los protagonistas son: el conde Lucanor y su consejero Petronio. Esta obra es un conjunto de pequeños cuentos que quieren aclarar algunas dudas, quieren enseñar algo sobre la política a Lucanor. Estos cuentos tienen una moraleja pero falta una historia principal, como en el Decameron de Boccaccio (1550).

El Lazarillo crea este tipo de tradición. No se da una explicación externa al cuento como exemplum para aclarar un tipo de problema.

No hay comentarios externos porque Lázaro no es nunca un personaje externo, se coloca siempre dentro cada cuento, no es Lázaro que cuenta la historia y que comenta, siempre él es el protagonista de los cuentos: este es el marco original del Lazarillo.

Con el conde Lucanor se perdió una colocación histórica concreta, sólo se podía notar cierta correspondencia temporal concreta entre el conde Lucanor y el escritor Juan Manuel.

En el Lazarillo cambia esta utilización de los cuentos. El autor da a la obra un toque personal transformándola en un texto tan específico que no se puede intercambiar con otro. Los episodios no se pueden modificar porque cada cuento implica lo que anteriormente se ha dicho.

En suma, el Lazarillo es un DESARROLLO DEL PERSONAJE porque:

1)     818f54i ; Pone Lázaro en el centro de la situación.

2)     818f54i ; Pone cada cuento en relación con el precedente así que no se puede intercambiar.

3)     818f54i ; Actitud "moderna" de Lázaro. Lázaro es distinto en su manera de relacionarse ante los obstáculos y por eso, es un personaje que evoluciona.

4)     818f54i ; Los varios episodios están bien conectados por la presencia del mismo personaje, es decir Lázaro. La presencia continua de Lázaro da una fuerte unidad a la obra.

5)     818f54i ; Es una novela organizada de forma escrita, se trata de una epístola y más exactamente de una "epístola hablada" donde el protagonista se confiesa al amigo de su protector. Lázaro escribe como habla. No es una "novela epistolar" (como la "Cárcel de Amor"), pero de hecho es una carta. En el humanismo (de Petrarca en adelante) , en una sociedad en expansión la difusión de las "cartas": "lettere" tuvo cierto éxito. Se vendían mucho y servían para aclarar una situación. Muchas veces eran epístolas autobiográficas (como la séptima carta de Platón) que unían el aspecto de la carta y el aspecto autobiográfico del autor.( En Italia, la inundación de colecciones epistolares -misceláneas o de un solo autor- comenzó con un volumen acabado de estampar en enero de 1538: "De le lettere di M. Pietro Aretino". Las confidencias, las minucias reales que ahí se le presentaban satisfacían sin duda una curiosidad muy fuerte por el vivir contemporáneo, por el mundo igualmente familiar a protagonistas y a lectores). En el Lazarillo, por ende, la mera apariencia epistolar equivalía a una presunción de historicidad, de realidad. En efecto, el Lazarillo es una obra realista, resulta creíble a partir de los lugares mencionados como Salamanca, Toledo, los personajes y las costumbres son todos elementos familiares a los españoles del siglo XVI, un mozo que acompaña al ciego, el escudero, la pequeña nobleza decaída, la cuestión de la honra, de la limpieza de sangre, el buldero conectado con la realidad concreta de la época y sobre todo la costumbre de vender bulas.


EL REALISMO EN EL LAZARILLO

Pero cuando se habla de realismo no tenemos que confundirlo con el valor que el término requiere en el siglo XVI que es diferente del realismo del siglo XVIII.

El Lazarillo es una obra realista porque pretende pasar por real, quiere presentarse como verdadera escritura de un pregonero de Toledo. Quiere presentar una realidad humilde, familiar. Sólo en segunda instancia conviene usar el adjetivo en el sentido que el siglo XIX nos legó como punto de referencia inevitable: verosímil.

Hay que moverse continuamente entre similitud e historicidad. Por eso, podemos hablar de "historia de ficción". Esta es una tentativa de presentar una obra como realista, mejor dicho, como verosímil pero es también una historia que tiene que revelar sus aspectos de ficción como los chistes y sobre todo el hecho de que un pobre pregonero como Lázaro, educado en la escuela de la calle, no era capaz de escribir una carta y redactar su autobiografía.

La obra puede aparecer real, verdadera, pero al cabo, el lector se da cuenta de que es ficción, es decir, se cuentan como si fueran verdaderos hechos que no lo son.

El Lazarillo, epístola apócrifa, defiere del realismo de La Celestina o del Decameron: Rojas o Boccaccio cuentan fábulas de apariencia más o menos realista: el anónimo, en cambio, quiere que el libro todo tenga apariencia de ser real, histórico.


EL CASO

Toda la historia confirma la verdad del llamado "caso".A las "malas lenguas" toledanas, Lázaro les contesta, en primer término, con la negación o con el silencio; pero cuando, a instancias de Su Merced, se decide a tratar "el caso", lo refiere no tomándolo "por el medio, sino del principio". Sin traicionarse, va dando noticia de sí mismo. Estamos esperando la argucia o el incidente curioso y...no pasa nada. Antes bien, el protagonista subraya eso, que no pasa nada: que las "malas lenguas" se equivocan, que los juramentos de su mujer y las "promesas" del Arcipreste son convincentes de todo punto, que reina la "paz en casa". Seguimos sin creerle, por supuesto, porque entendemos que Lázaro acepta la situación para tener una vida de cierto tipo después de todo lo que ha pasado.

Su objetivo es defender a sí mismo y a su propia mujer de suerte que toda su vida se presenta como elemento que puede justificar la situación presente y, por ende, acusar una sociedad entera que falta de verdaderos valores

"La verdad" del "caso" es la construcción narrativa y la creación del personaje.

Los aspectos modernos de esta obra son:

1)     818f54i ; Las distintas aventuras quieren justificar y comprender y aceptar la situación final de Lázaro.

2)     818f54i ; Lázaro se modifica a lo largo de toda la obra. El protagonista sale de su inmovilidad moral y cambia: PROCESO EDUCATIVO DE LÁZARO.

3)     818f54i ; El comienzo de su nacimiento se parece al nacimiento del "Amadís de Gaula" pero es de forma muy diferente para presentar en manera muy chocante el protagonista, de procedencia humilde.

4)     818f54i ; Se supera la construcción de "saltas". Los episodios son elementos constitutivos de toda la obra, no representan cuentos aislados, todos forman la obra.

5)     818f54i ; Presencia de una realidad cotidiana, es un ambiente que no existía en la literatura de la época.

6)     818f54i ; Fundación del género picaresco. El nacimiento de esta literatura no se da tanto con esta obra, sino cuando el autor del "Guzmán de Alfarache" nota una serie de posibilidades frustradas y escribe la obra con tratos característicos, tratos que, de hecho, faltan en el Lazarillo para considerarlo género picaresco de todo punto.



LA SEGUNDA PARTE APÓCRIFA

* Existía un deseo de prosecución de la obra así que en 1555, en Amberes, Alcalá publica otra edición del Lazarillo y le añade una segunda parte que no depende de la voluntad del autor anónimo.

El tema central es la metamorfosis, Lázaro se transforma en un atún y nos lleva al ejemplo de Lucio que se transforma en asno en el "Asno de Oro" de Apuleyo.

Esta experiencia se desarrolla como historia cortesana, de caballería.

Es un recurso para criticar la sociedad cristiana, la sociedad corrupta de la época.

Hay una sátira dirigida al mundo académico, universitario, contra los conocimientos inútiles, caducos que no permiten un estudio realmente intelectual.

Es una obra en que entra el motivo alegórico.

·     818f54i ;    En 1620 Juan de Luna vive en el extranjero y en Paris publica otra segunda parte del Lazarillo. El escudero vuelve a aparecer pero de forma un poco más decaída.


El autor crea un mundo distinto al mundo del Lazarillo original. Hay una deformación excesiva de la realidad, se busca la creación de situaciones paradójicas.

Ya se nota que es una literatura barroca, es casi un elogio de la vida picaresca. Como si este mundo cruel pudiera justificar la vida del pícaro. En efecto, el autor presenta un mundo deformado, cruel, una humanidad que falta de valores morales y cristianos.



LITERATURA PICARESCA

No se puede hablar de "literatura picaresca" antes de la publicación del "Guzmán de Alfarache" en 1599 de Mateo Alemán, en Madrid.

Mateo Alemán presenta un mundo humilde pero sobre todo un personaje engañador y engañado, capaz de cualquier delito: el pícaro.

La figura del pícaro es vista no tanto como libertad sino como imposibilidad de vivir en un mundo pesimista en el que faltan valores morales, éticos. A partir de esta visión se justifica la presencia de muchas digresiones morales, así que no es un texto tan ligero. Las aventuras picarescas se alternan a consideraciones morales: las más importantes son el libre arbitrio, la gracia divina, el perdón.

El pícaro si se arrepiente puede gozar de la gracia divina, porque incluso el más pecador como el pícaro tiene la posibilidad de salvarse (también Guzmán puede esperar en la gracia divina).

Es una escritura en primera persona, toda su vida es una forma de confesión.

Sin embargo, es un modelo que hay que evitar. La figura del pícaro es importante sólo para presentar este mundo corrupto.

El segundo título del Guzmán publicado en Lisboa es " Atalaya de la vida humana" y quiere ser un texto didáctico. Cuando termina la lectura, la historia no puede continuar. Escribiendo en primera persona, Lázaro y Guzmán acaban de escribir sus vidas. El motivo es el de convencer y explicar al lector su condición presente.

Pero, las siguientes novelas picarescas no serán así, tendrán conclusiones abiertas.

Serán una serie de cuentos que no tienen relaciones tan estrechas.

(Mateo Lucán (el doctor de Valencia) en 1604 publica una segunda parte apócrifa del "Guzmán de Alfarache", en la que hay una tensión que no se resuelve. El estilo es distinto del Lazarillo, el tono es más moral).


LAS MÁS IMPORTANTES OBRAS PICARESCAS

: "Justina" (Francisco Lope de...) La ambientación es importante para introducir expresiones coloquiales, refranes, canciones, textos populares que circulaban en aquel entonces.


Sara Barbadido escribe la "hija de Celestina" como continuación de la Celestina. La trama se funda en los engaños de la protagonista que viaja en España, y pasa por una criminal porque comete un homicidio. Se concluye con la muerte de la protagonista: conclusión moralizante: la vida del pícaro no debe llegar hasta el crimen.


Francisco de Quevedo se dirige hacia este tema. Es la invención literaria que más le interesa. En efecto, elige lo que más interesa a la picaresca es decir "suscitar la risa". Es una obra divertida, las escenas son cómicas hasta grotescas. Pero hay una visión negativa del hombre que se considera incapaz de profundizar su propia existencia. Falta de coraje.



CRONOLOGÍA

"La de los Gelves" suele identificarse con la sonada expedición militar de don García de Toledo, en 1510, de triste final (representó una derrota tremenda por Carlos V contra los moros); las Cortes de Toledo, en tal caso, coincidirían con las que allí celebró Carlos V en abril de 1525; y ese período estaría asegurado por la mención, en el capítulo II, de "los cuidados del rey de Francia": los de Francisco I, derrotado en Pavía el 24 de febrero de 1525 y prisionero en Madrid hasta febrero de 1526.

Pero sucede que el Emperador también tuvo Cortes en Toledo en 1538-1539 y "la de los Gelves" podría ser la afortunada empresa de don Hugo de Moncada en 1520.







Privacy




Articolo informazione


Hits: 2302
Apprezzato: scheda appunto

Commentare questo articolo:

Non sei registrato
Devi essere registrato per commentare

ISCRIVITI



Copiare il codice

nella pagina web del tuo sito.


Copyright InfTub.com 2024